acoplados-tolvas - agroqumicos - maquinaria agrcola - motosierras - pulverizadoras - tractores

DOGO DE BURDEOS

Bordeaux Dogge - Dogue de Bordeaux

Origen: Francia.
El Dogo de Burdeos es uno de los perros franceses ms antiguo, probable descendiente de los Alanos, y en particular del Alano de "vautre", del cual Gaston Phbus (o Fbus), Conde de Foix dijo en el siglo XIV en su Libro de Caza, que "sostena su mordedura ms fuerte de lo que haran tres lebreles".

La palabra "dogo" aparece a finales del siglo XIV.
A mediados del siglo XIX, estos antiguos dogos eran renombrados slo en Aquitania.

Se le utilizaba para la caza mayor (el jabal), en los combates (a menudo codificados), para cuidar las casas y el ganado al servicio de los carniceros.

En 1863 tuvo lugar en Pars, en el Jardn de Aclimatacin, la primera exposicin canina francesa.
Los dogos de Burdeos aparecan bajo su nombre actual.

Han existido diferentes tipos: tipo tolosano, tipo parisino y tipo bordels, que dio origen al dogo actual. La raza, que haba sufrido mucho durante las dos guerras mundiales, hasta el punto de encontrarse en peligro de extincin, despus de la guerra de 1939 a 1945 recobr su desarrollo en los aos 60.
- 1er. estndar ("carcter de los verdaderos dogos") Pierre Mgnin, El Dogo de Burdeos, 1896.
- 2 estndar - J. Kunstler, Estudio Crtico del Dogo de Burdeos, 1910.
- 3 estndar - por Raymond Triquet, con la colaboracin del Doctor Veterinario Maurice Luquet, 1971.
- 4 estndar - reformulado segn el modelo de Jerusaln (FCI) por Raymond Triquet, con la colaboracin de Philippe Srouil, y de la Sociedad de Aficionados de Dogos de Burdeos, 1993.

APARIENCIA GENERAL
Tpicamente molosoide braquioceflico concavilneo. El Dogo de Burdeos es un perro muy poderoso, cuyo cuerpo es bien musculado y de conjunto armonioso. El cuerpo est ms bien pegado al suelo, es decir, que la distancia entre el esternn y el suelo es ligeramente inferior a la altura del pecho. Este es un perro fornido, atltico, imponente y de aspecto muy disuasivo.

PROPORCIONES IMPORTANTES
La longitud del cuerpo, tomada desde la punta del hombro hasta la punta del glteo, es mayor que la altura a la cruz, en una proporcin de 11/10. La altura del pecho es superior a la mitad de la altura a la cruz. La longitud mxima de la caa nasal es igual a la tercera parte de la longitud de la cabeza. La longitud mnima de la caa nasal es igual a la cuarta parte de la longitud de la cabeza.
En los machos, el permetro ceflico corresponde aproximadamente a la altura a la cruz.

TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO
Como antiguo perro de combate, el Dogo de Burdeos es un buen perro guardin, lo cual asume con vigilancia y un gran valor, aunque sin agresividad. Es buen compaero, se muestra muy apegado a su amo y es bien afectuoso. Es tranquilo, equilibrado, y muestra un alto grado de respuesta excitativa (reaccin). Por lo general, el macho tiene un carcter dominante.

CABEZA
Es voluminosa, angulosa, ancha, bastante corta, y de forma trapezoidal, vista de frente y desde arriba. Los ejes longitudinales del crneo y de la regin frontal son convergentes (hacia el frente).

REGION CRANEAL
- En los machos, el permetro del crneo, calculado a nivel de la parte ms ancha, corresponde aproximadamente a la altura a la cruz.
- En las hembras, puede ser ligeramente inferior.
Su volumen y su forma son consecuencia del gran desarrollo de los huesos temporales, de los arcos supraciliares, de los arcos cigomticos y de la distancia entre las ramas del maxilar inferior. La regin superior del crneo es ligeramente convexa, de un lado a otro.

La depresin naso-frontal (stop) es bien marcada, y junto con la caa nasal forma un ngulo casi recto (95 a 100o). La depresin frontal es profunda, atenundose hacia la extremidad posterior de la cabeza.
La frente domina la cara; sin embargo, es mucho ms ancha que alta. La cabeza est surcada de arrugas simtricas a cada lado del surco medio. Estas arrugas profundas e irregulares son mviles, dependiendo de si el perro est atento o no.

REGION FACIAL
Trufa: Es ancha, con las ventanas de la nariz bien abiertas, y bien pigmentada segn la mscara. Se acepta la trufa levantada, pero no hundida hacia la cara.
Hocico: Es fuerte, ancho, grueso, aunque no abultado debajo de los ojos.
Es bastante corto; el perfil superior es ligeramente cncavo, con pliegues poco marcados. Ya que su amplitud disminuye a penas hasta su extremo, visto desde arriba presenta por lo general la forma de un cuadrado. Con relacin a la regin superior del crneo, el margen de la caa nasal forma un ngulo bien obtuso y abierto hacia arriba.
Cuando la cabeza est en posicin horizontal, el extremo del hocico, que es truncado, grueso y ancho en la base, se encuentra al frente de una lnea vertical tangente a la cara anterior de la trufa.
Su permetro equivale aproximadamente a dos tercios del de la cabeza.
Su longitud se sita entre un cuarto y un tercio de la longitud total de la cabeza, calculada desde la trufa hasta la cresta occipital. Medidas lmites (ms de una tercera parte y menos de una cuarta parte de la longitud total de la cabeza), son aceptadas, aunque se encuentra entre estos extremos.
Mandbulas: Son muy fuertes y anchas.
El perro presenta prognatismo inferior (esto es caracterstico de la raza). La cara posterior de los incisivos inferiores se presenta hacia el frente, y no est en contacto con la cara anterior de los incisivos superiores. La mandbula inferior se encorva hacia arriba.
La barbilla est bien marcada, y no debe ni sobrepasar exageradamente el labio superior, ni estar cubierta por ste.
Dientes: Son fuertes, en particular los caninos. Los caninos inferiores estn separados y ligeramente doblados. Los incisivos estn alineados, en particular sobre la mandbula inferior, donde forman una lnea aparentemente recta.
Labio superior: Es grueso, moderadamente colgante y retrctil. Visto de perfil, presenta una lnea inferior redondeada. Cubre la mandbula inferior sobre los lados. Al frente, el borde del labio superior est en contacto con el inferior y luego desciende a cada lado formando una V invertida ensanchada.
Mejillas: Salientes, a causa de un gran desarrollo muscular.

Ojos: De forma ovalada; bien separados. El espacio entre los ngulos internos de los prpados equivale a casi dos veces la longitud del ojo (abertura palpebral). La mirada es franca. La conjuntiva no debe ser aparente. El color va del avellana al pardo oscuro para los dogos con mscara negra. En los perros con mscara marrn, o sin mscara, se acepta un color menos oscuro, aunque esto no es deseable.

Orejas: Son relativamente pequeas y de color un poco ms oscuro que el pelaje. En el rea de la implantacin la base anterior est ligeramente levantada. Las orejas deben ser cadas, aunque no deben colgar flojas; el borde anterior debe tocar la mejilla cuando el perro est atento. El extremo inferior es ligeramente redondeado, y no debe sobrepasar el ojo. La implantacin es bastante alta, a nivel de la lnea superior del crneo, acentuando an ms su anchura.

CUELLO
Es fuerte, musculoso, casi cilndrico. Su piel es amplia, floja y flexible. Su circunferencia media es casi igual a la de la cabeza. Est separado de la cabeza por un surco transversal poco acentuado y ligeramente curvo.
El perfil superior es ligeramente convexo. La papada, que est bien marcada, comienza a nivel de la garganta, formando pliegues que llegan hasta la regin pectoral sin caer en forma exagerada.
El cuello, bien ancho en la base, se funde armoniosamente con los hombros.

CUERPO
Lnea superior: Es bien firme; la espalda debe ser amplia y musculosa, la cruz bien marcada, el lomo amplio, bastante corto y slido. La grupa debe ser moderadamente oblicua hasta el nacimiento del rabo.
Pecho: Es poderoso, largo, alto, amplio y desciende ms abajo del codo. La regin pectoral es amplia y fuerte, su margen inferior es convexo hacia abajo. Las costillas son bien largas y arqueadas, aunque no en forma de tonel. La circunferencia del pecho debe ser de 0,25 m a 0,35 m superior a la altura a la cruz.
Lnea inferior: Arqueada desde el pecho, que es bien profundo, hasta el vientre, que es bastante levantado y firme; ni cado, ni agalgado.
Rabo: Es bien grueso en la base. Preferiblemente la punta debe alcanzar el corvejn, aunque sin sobrepasarlo. Se presenta bajo, y no est ni doblado, ni anudado, sino suelto. Durante el reposo se presenta cado; se levanta por lo general de 90 a 120 en relacin a esta posicin cuando el perro est en accin, sin doblarse sobre la espalda, ni enroscarse.

EXTREMIDADES ANTERIORES
Son de huesos fuertes; miembros bien musculosos.
Hombros: Fuertes, de msculos salientes. La oblicuidad del omoplato es de unos 45o sobre la horizontal. El ngulo de la articulacin escpulo-humeral es de un poco ms de 90o.
Brazos: Bien musculosos.
Codos: En el eje del cuerpo; ni demasiado pegados a la pared torcica, ni vueltos hacia afuera.
Antebrazos: Vistos de frente, son rectos, o un poco inclinados de afuera hacia adentro, de manera que se acercan ligeramente al plano medio, sobre todo en los perros de pecho muy ancho.

Vistos de perfil, son verticales. Vistos de frente, son rectos, o un poco inclinados de afuera hacia adentro, de manera que se acercan ligeramente al plano medio, sobre todo en los perros de pecho muy ancho. Vistos de perfil, son verticales.
Regin metacarpiana: Fuerte. De perfil, es ligeramente inclinada. Vista de frente, se presenta a veces algo hacia afuera para compensar la leve inclinacin del antebrazo hacia adentro.
Pies: Fuertes; los dedos estn bien juntos y las uas son curvas y fuertes.

Las almohadillas son bien desarrolladas y flexibles. El dogo es digitigrado, a pesar de su peso.

EXTREMIDADES POSTERIORES
Son robustas y de huesos fuertes; buenas angulaciones. Vistas desde atrs, son bien paralelas y verticales, dando la impresin de fortaleza, an cuando el cuarto trasero sea ligeramente menos ancho que el delantero.
Muslos: Muy bien desarrollados y gruesos, de msculos aparentes.
Rodilla: Se encuentra en un plano paralelo al plano medio, o ligeramente fuera del mismo.
Piernas: Son relativamente cortas, musculosas; se extienden hasta abajo.

Corvejn: Corto, vigoroso, de ngulo moderadamente abierto.
Metatarso: Robusto; no presenta espolones.
Pies: Son un poco ms largos que los anteriores; los dedos estn juntos.

MOVIMIENTO
Es bastante gil, para un molosoide. Durante el paso, el movimiento es amplio y suelto, a ras del suelo. Las extremidades posteriores tienen un buen impulso, y las anteriores muestran gran amplitud de movimientos, sobre todo durante el trote, que es el movimiento preferido. Cuando el trote se acelera, la cabeza tiene tendencia a bajarse, la parte superior se inclina hacia adelante, los pies delanteros se acercan al plano medio, logrando aun gran alcance delantero del terreno. Pequeo galope con un desplazamiento vertical bastante notable.

El perro es capaz de alcanzar una gran velocidad rodando a ras del suelo en distancias cortas.

PIEL
Gruesa y suficientemente amplia.

PELO
Es fino, corto y suave al tacto.

PELAJE
Color es dentro de toda la gama de los leonados, del caoba al isabela. Una buena pigmentacin es muy valorizada. Las manchas blancas poco extendidas se aceptan en la regin pectoral y en las extremidades de los miembros.

MASCARA
1) Mscara negra: A menudo es poco extendida, y no debe llegar hasta al crneo. Puede estar acompaada de un leve color carbonado sobre el crneo, las orejas, el cuello y la parte superior del cuerpo. En este caso la trufa es negra.
2) Mscara marrn (antiguamente se le conoca como rojo o bistre), en este caso la trufa es marrn, as como tambin el borde de los prpados.
3) Sin mscara: El pelo es leonado; la piel tiene apariencia roja (tambin se le conoca antiguamente como "mscara roja"). En este caso la trufa es rojiza, o rosada.

TAMAO
Este debe corresponder aproximadamente al permetro ceflico.
En los machos: 60 a 68 cm a la cruz.
En las hembras: 58 a 66 cm a la cruz.
Se tolerar 1 cm de menos, y 2 cm de ms.

PESO
En los machos: Por lo menos 50 kg.
En las hembras: Por lo menos 45 kg.
Las hembras presentan las mismas caractersticas, aunque menos marcadas.

viarural.cl > ganadera > razas de perros >

AGRICULTURA CONSTRUCCION Y GANADERIA EN CHILE

Agricultura y Ganaderia Argentina Agricultura y Ganaderia Bolivia Agricultura e Pecuaria do Brasil Agricultura y Ganaderia Chile Agricultura y Ganaderia Colombia Agricultura y Ganaderia Ecuador Agricultura y Ganaderia Espana Agricultura y Ganaderia Mexico Agricultura y Ganaderia Paraguay Agricultura y Ganaderia Peru Agricultura y Ganaderia Uruguay Agricultura y Ganaderia Venezuela