acoplados-tolvas - agroqumicos - maquinaria agrcola - motosierras - pulverizadoras - tractores

DOGO MALLORQUIN

Mallorca Dogge

Chien de Combat de Majorque

Ca de Bou

Origen: Espaa
Ha sido la navegacin, desde tiempos remotos, el vehculo utilizado para intercambiar los conocimientos y culturas, tanto de Oriente como de Occidente con los pueblos del Mediterrneo.

Este intercambio, fue adems y sobre todo comercial, y dio paso al trasvase de animales domsticos, entre ellos perros que fueron utilizados desde pocas remotas para defensa contra los piratas y bucaneros en los puertos y pueblos del litoral.

Entre estos perros, que generalmente eran fuertes, gruesos, robustos, de cabeza grande y mordida fuerte, destacaba uno que era el Dogo de la Pennsula Ibrica, que en unos lugares de Espaa se utilizaba para la caza y en otros para pelea, o para el toro.
Este perro acompao al Rey D. Jaime en sus conquistas, y as entr en Baleares aproximadamente hacia el ao 1230. En el siglo XVII, Menorca y otros territorios pasaron a depender de Inglaterra por el Tratado de Utrech.

Los ingleses trajeron sus perros de guarda y presa a las Islas Baleares, y se cruzaron con el Dogo de la Pennsula, que ya estaba tambin en Baleares.

A los principios del siglo XVIII las peleas entre perros y toros eran muy populares en Inglaterra, y los ingleses residentes en las islas buscaron un perro que les sirviera para peleas. Por eso surgi el nombre de Ca de Bou.
En el Libro de Orgenes Espaol publicado en 1923 ya hay constancia de la existencia de esta raza. En 1928 aparece el primer ejemplar inscrito, y en 1929 fue premiado un ejemplar de Ca de Bou en la Exposicin de Barcelona.

ASPECTO GENERAL
Raza tpicamente molosoide, ligeramente alargado, fuerte y poderoso.

De alzada media, con marcada diferenciacin sexual en el volumen craneal, superior en el macho que en la hembra.

TEMPERAMENTO / CARACTER
De carcter tranquilo, que demuestra a su vez valenta y coraje, siendo sociable al trato humano y fiel y agradecido a su dueo.
En las labores de guarda y defensa, acta como insuperable guardin.
En reposo se muestra confiado y seguro de s mismo; estando alerta, su mirada es penetrante.

REGION CRANEAL
Cabeza fuerte, maciza; con crneo grande, ancho tendente al cuadrado, de mayor permetro que la talla a la cruz, esencialmente en los machos.
Frente ancha y plana, con surco frontal bien marcado; de frente, la forma del crneo no deja ver el occipital.
La lnea superior del crneo y la supranasal son casi paralelas, con ligera convergencia.
Stop: De perfil, bien marcado y sobresaliente.
De frente, perceptible nicamente por los arcos superciliares que delimitan un claro surco frontal.

REGION FACIAL
Msculos maxilares muy fuertes y prominentes, desarrollados hasta el nivel medio de los ojos, y aunque posee algunas arrugas en las caras laterales de los maseteros, se puede decir que, en general la piel de la cabeza no presenta arrugas.
Trufa: Negra y ancha. Entre las fosas nasales el filtro bien definido.
Hocico: Nace a partir del ngulo interno de los ojos, ancho y cnico, recordando de perfil un cono truncado de base ancha; con lnea supranasal recta y ligeramente ascendente.

La longitud del hocico debe de estar en relacin 1/3 respecto de la cabeza.
Labios: Los labios superiores se superponen a los inferiores hasta la mitad del hocico, donde aparece la comisura labial. El superior es ms bien recogido, mientras que el inferior se repliega en su centro, y no se remarcan los labios cuando la boca est cerrada.
Cavidad bucal con estras marcadas y bordes de las encas negras, el resto de la cavidad bucal roja.
Maxiliares / Dientes: Maxiliares potentes con incisivos bien alineados, caninos algo separados, dentadura completa blanca y fuerte con mordida prognata; sin ser excesivo este prognatismo inferior, deber ser de un centmetro como mximo.
Nunca debern verse los dientes con la boca cerrada.
Ojos: Grandes, ovalados, con abertura ancha, pronunciada y algo oblicua, de color lo ms oscuro posible en relacin con la capa, sin dejar ver la conjuntiva; vistos de frente no dejan ver el blanco; situados bajos y muy separados entre s.

Orejas: De implantacin alta y lateral, ms bien pequeas y echadas hacia atrs y curvadas, mostrando el pabelln auditivo; del tipo llamado en rosa. En reposo el extremo de la oreja se halla a un nivel al de los ojos.

CUELLO
Fuerte, grueso y proporcionado, en su nacimiento tiene una anchura similar al dimetro de la cabeza; bien enlazado con la cruz.

La piel algo suelta, estando permitida una fina papada.

CUERPO
Riones y flancos: Cortos, relativamente estrechos y formando un arco pronunciado hasta la grupa.
Grupa: Aproximadamente de 1 a 2 cm ms alta que la cruz, inclinada en unos 30 de la horizontal, algo ms estrecha que el trax.
Trax: Costillar algo cilndrico, profundo hasta la altura de los codos, ancho a la altura de la cruz, debido a la separacin de los omplatos.

Perfil inferior: Pecho paralelo al suelo, vientre suavemente ascendente y recogido, nunca alargado.
Cola: Implantada baja, gruesa es su raz se adelgaza hasta su extremo que alcanza el corvejn, y terminada en punta; durante el reposo cae de forma natural, mientras que en accin se arquea ligeramente y se dispone a nivel de la lnea dorsal.

MIEMBROS ANTERIORES
Hombros: Moderadamente cortos, ligeramente oblicuos y poco prominentes.
Brazos: Rectos, aplomados y separados entre s.
Antebrazos: Bien musculosos, rectos y de osamenta gruesa.
Codos: Separados debido a la amplitud del pecho, pero nunca abiertos.
Pies anteriores: Fuertes, con dedos gruesos, bien unidos y ligeramente redondos; almohadillas ligeramente pigmentadas.

MIEMBROS POSTERIORES
Musculosos, ms largos que los anteriores.
Corvejones: Cortos, rectos y fuertes.
Muslos: Largos; articulaciones naturales.
Espolones: No deseables.
Pies posteriores: Fuertes, con dedos gruesos ms largos que los de los pies anteriores, presentado en su conjunto forma ovalada; almohadillas preferiblemente pigmentadas.

MOVIMIENTO
La andadura tpica de la raza es el trote.

PELO
Corto y spero al tacto.
Piel: Ms bien gruesa, bien pegada al cuerpo, excepto en el cuello, que puede formar ligera papada.

COLOR
Atigrado, leonado y negro, deseables por este orden. Para los atigrados son preferibles los tonos oscuros; en los leonados los colores intensos.
Se admiten manchas blancas en pies anteriores, pecho y hocico, hasta mximo total de un 30%. Tambin se admite la mscara negra.

viarural.cl > ganadera > razas de perros >

AGRICULTURA CONSTRUCCION Y GANADERIA EN CHILE

Agricultura y Ganaderia Argentina Agricultura y Ganaderia Bolivia Agricultura e Pecuaria do Brasil Agricultura y Ganaderia Chile Agricultura y Ganaderia Colombia Agricultura y Ganaderia Ecuador Agricultura y Ganaderia Espana Agricultura y Ganaderia Mexico Agricultura y Ganaderia Paraguay Agricultura y Ganaderia Peru Agricultura y Ganaderia Uruguay Agricultura y Ganaderia Venezuela