SABUESO ESPAOL

Spanish Hound

Chien Courant Espagnol

Spanischer Laufhund

Segn la situacin geogrfica, y su lugar de nacimiento, el Sabueso Espaol es conocido como Sabueso Asturiano, Sabueso Santanderino, Sabueso Alavs o Sabueso Navarro.

Entre los cazadores del norte de Espaa y stos sabuesos existe una excelente compenetracin; los primeros saben interpretar a la perfeccin el particular tono de voz de su perro y las diferentes modulaciones de los ladridos de esta raza.

Gracias a este entendimiento en todo momento conocern la fase del rastreo en la que se encuentra el Sabueso. Casi con toda probabilidad nos encontramos ante una raza descendiente del Canis segusius, perro de rastreo que usaban los pueblos celtas instalados en el centro de Francia.

El Sabueso Espaol es, pues, una raza muy antigua. Lleg a su pas de origen, Espaa, durante el siglo XVIII. Su belleza, principalmente funcional, le ha permitido gozar de una gran popularidad a lo largo de su historia.

Sin embargo, ha pasado por momentos de verdadero decaimiento, sobre todo a partir de la Guerra Civil Espaola, ya que durante aquel perodo se prefera a las razas britnicas y alemanas.
Hay que esperar hasta la segunda mitad del siglo XX, en 1980, para encontrar de nuevo una buena cabaa de ejemplares claramente tpicos de Sabueso Espaol.

ASPECTO GENERAL Y CARACTER

a) Descripcin en conjunto: Es un perro de talla media, enmtrico y longilneo. De hermosa cabeza y largas orejas. Destaca el elevado permetro torcico de la raza y el dimetro longitudinal que supera ampliamente la lazada a la cruz. De esqueleto compacto y fuertes miembros; de pelo fino, liso y pegado.
De mirada dulce, triste y noble. Es un hermoso animal, que en el combate con piezas de caza mayor demuestra poseer una bravura y valenta poco comn.
b)
Alzada a la cruz: Se observa en esta raza un elevado ndice de dimorfismo sexual que se refleja en la diferencia de tamao entre machos y hembras; siendo las hembras sensiblemente ms bajas y de menor corpulencia.

Machos de 52 a 57 cm.
Hembras de 48 a 53 cm.
Se admite un centmetro de tolerancia sobre la alzada para ejemplares de excelentes proporciones.
c) Formacin: Estructura longilnea; dimetro longitudinal ampliamente superior a la alzada a la cruz de 7 a 10 cm.
d)
Historia y utilizacin: Conocido ya, en la baja Edad Media, es descrito magistralmente en el Libro de la Montera por el rey Alfonso XI (siglo XIV) al igual que por Argote de Molina (1582) y numerosos autores clsicos.

Perro de rastro para caza menor, aunque no desprecia el rastro de caza mayor, ya sea jabal, ciervo, corzo, zorro, lobo u oso.
El cazador informado por la voz (latir o llatir) del perro y sus modulaciones; conocer el desarrollo de la caza del rastro y sus incidencias tales como; rastro viejo o reciente, doble rastro, "Latir de parada o llamar a muerto".
El Sabueso Espaol es el gran especialista en la caza de liebres "a vuelta" y es sumamente efectivo en el rastro de sangre.

CABEZA
a)
Descripcin en conjunto: Armnica.
Proporcionada con el resto del cuerpo y larga.
La relacin crneo cara es 5/5, es decir, igual en longitudes.
Lneas crneo faciales divergentes.
El conjunto crneo cara visto superiormente ha de ser alargado y muy uniforme. Sin dar sensacin de hocico puntiagudo.
b) Crneo: De anchura media, siendo superior en los machos.
Perfil convexo. La anchura del crneo ser igual a su longitud.

Visto frontalmente ha de ser abovedado. Cresta occipital simplemente marcada.
c) Depresin frontal nasal: Suave, poco acentuada.
d) Cara: Perfil recto admitindose ligera subconvexidad, en el tramo terminal. Vista dorsalmente
aparece moderadamente rectangular, disminuyendo su anchura en direccin a la trufa.
e) Trufa: Grande hmeda y con ventanas anchas y de amplio desarrollo. Su color oscila desde un marrn claro a un negro intenso; acompaando siempre al color de las mucosas.
f) Labios: El superior ha de cubrir decididamente al inferior siendo suelto y desprendido con moderacin. El inferior forma comisura labial arcada. Las mucosas sern del mismo color que la trufa.
g) Dientes: Blancos y sanos.
Caninos bien desarrollados, existen todos los premolares. Mordida en tijera.
h) Ojos: Medianos, almendrados, de color avellana oscuros. De mirada triste noble e inteligente.
i)
Prpados: Pigmentados del color de la trufa y mucosas adosados al globo ocular, admitindose tenue relajacin en reposo.
j) Orejas: Grandes, largas y cadas.
De suave textura, forma rectangular y punta redonda; estn insertadas por debajo de la lnea de los ojos y penden libremente en tirabuzn. Sin ejercer traccin han de sobrepasar ampliamente la trufa. Red venosa muy visible y a flor de piel.
k)
Paladar: Del color de las mucosas con crestas marcadas.

CUELLO
Troncocnico, ancho y potente, musculoso y flexible; piel gruesa y muy despegada, que forma papada marcada y suelta aunque no exagerada.

CUERPO
a) Vista de conjunto: Decididamente rectangular, muy fuerte y robusto, de un gran permetro torcico que ha de ser superior en 1/3 a la alzada o la cruz. Alzada a la cruz 3. Permetro torcico 4.
b) Cruz: Adelantada y simplemente marcada.

c) Dorso: Potente, ancho de acusada longitud.
Costillas con espacios intercostales de gran amplitud y redondeadas, que albergan una gran caja torcica. Lomo muy largo ancho y poderoso y ligeramente elevado.
d) Grupa: Potente, ancha. Con tendencia a la horizontalidad.
La altura a la grupa ha de ser igual o menor a la alzada a la cruz; teniendo en cuenta la tendencia existente en la raza a ser elevada, se permitir levemente.
e) Lnea dorso lumbar:
Recta con ligera concavidad sobre el dorso y convexidad sobre el lomo, caractersticas de la raza pero sin ensillamiento.
f) Pecho: Muy desarrollado, ancho, profundo y alto, llegando ampliamente al codo.
Punta del esternn marcada.
g) Vientre y flancos: Vientre poco recogido.
Los ijares muy notables y descendidos y los flancos amplios.

COLA
De nacimiento grueso e insercin media. Fuerte y poblada de pelo muy corto formando en la punta un pequeo pincel.
En reposo su porte es ligero, curvado y bajo sobrepasando el corvejn en trabajo y movimiento, elevada en sable sin exceso y con movimiento lateral continuo de vaivn.
Jams recta hacia arriba o descansando sobre la grupa.

MIEMBROS ANTERIORES

a) Vista de conjunto: Perfectamente aplomados, rectos, paralelos; dan sensacin de cortos y se aprecian claramente msculos y tendones. La longitud del antebrazo ha de ser igual a la espalda. Fuertes de hueso con metacarpo potente y codos bien adheridos al trax.
b)
Espaldas: Oblicuas, redondeadas, musculosas y de longitud similar al brazo.
c) Brazo: Fuerte y con codos pegados al trax.
d)
Angulo escpulo humeral: Prximo a los cien grados.
e)
Antebrazo: Recto, corto y bien aplomado. De fuerte hueso.
f)
Angulo hmero radial: Prximo a los ciento veinte grados.
g)
Caa: Fuerte de hueso y potente. Vista lateralmente poco inclinada.
h) Pies: De gato, dedos apretados, falanges fuertes y altas.
Uas y tubrculos plantares duros.
Membrana interdigital moderada y provista de pelo fino.
Almohadillas plantares amplias y duras. Uas fuertes.

MIEMBROS POSTERIORES

a) Vista de conjunto: Potentes, musculosos y de excelentes angulaciones. Correctos aplomos, corvejones sin desviaciones, metatarso largo y fuertes pies.
Proporcionan al perro la fuerza, agilidad y empuje necesarios para pistear terrenos muy escabrosos y con notables desniveles.
b)
Muslos: Fuertes y musculosos.
c)
Angulo coxo femoral: Prximo a los cien grados.
d)
Piernas: De media longitud, musculosas.
e)
Angulo femoral-tibial: Prximo a los 115.
f)
Corvejones: Bien marcados, con ntida apreciacin del tendn.
g) Angulo del corvejn: Abierto; cercano a los ciento veinte grados.

h) Pies: De gato, ligeramente ovalados. Ms alargados que las manos. Presencia o no de espolones que suelen ser simples, rara vez dobles, admitindose su amputacin.

MARCHA
La marcha preferida, es el trote, siendo largo, sostenido y econmico. Sin tendencia a la lateralidad ni ambladura.
Se prestar especial inters a los codos y corvejones durante el movimiento.
Existen durante la marcha, tendencias naturales de la raza a caminar olfateando con cabeza baja.

PIEL
Muy elstica, gruesa y de color rosado

Desprendida por todas las zonas, forma a veces arrugas frontales en posicin de cabeza baja.

PELO
Tupido, corto, fino y pegado. Repartido por el cuerpo hasta los espacios interdigitales.

CAPA
Blanca y naranja, con predominio de uno u otro color y distribuido en manchas irregulares bien definidas y sin moteado. El color anaranjado puede oscilar desde un tono ms claro (limn) al tono rojizo fuerte amarronado.

viarural.cl > ganadera > razas de perros >

Agricultura y Ganaderia Argentina Agricultura y Ganaderia Bolivia Agricultura e Pecuaria do Brasil Agricultura y Ganaderia Chile Agricultura y Ganaderia Colombia Agricultura y Ganaderia Ecuador Agricultura y Ganaderia Espana Agricultura y Ganaderia Mexico Agricultura y Ganaderia Paraguay Agricultura y Ganaderia Peru Agricultura y Ganaderia Uruguay Agricultura y Ganaderia Venezuela