TARA
Caesalpinia spinosa
Descripcin: Caesalpinia spinosa, tara, es una especie nativa del Per, ampliamente distribuida en Amrica Latina. Se distribuye entre los 4 y 32 S, abarcando diversas zonas ridas, en Venezuela, Colombia, Ecuador, Per, Bolivia hasta el norte de Chile. En forma natural se presenta en lugares semiridos con un promedio de 230 a 500 mm de lluvia anual. Tambin se le observa en cercos o linderos, como rbol de sombra para los animales, dentro de cultivos de secano, y como ornamental

En el Per se distribuye en casi toda la costa, desde Piura hasta Tacna, y en algunos departamentos de la sierra. En la vertiente del Pacfico se halla en los flancos occidentales, valles, laderas, riberas de los ros, y lomas entre los 800 y 2800 m sobre el nivel del mar; mientras que en los valles interandinos de la cuenca del Atlntico, se le encuentra entre los 1600 y 2800 m sobre el nivel del mar; llegando en algunos casos como en los valles de Apurmac, hasta los 3150 m sobre el nivel del mar.

De acuerdo al Mapa Forestal del Per la tara se encuentra ocupando el estrato del Matorral arbustivo en donde se asocia con especies como: Capparis prisca "Palillo", Salix humboldtiana "Sauce", Schinus molle "Molle" y una gran diversidad de especies de los gneros Calliandra, Rubus, Croton, entre otras.

Clima: Es una planta denominada "rstica" porque resiste a la sequa, plagas y enfermedades y es considerada como una especie bastante plstica. De acuerdo a la clasificacin de Holdridge, la tara se ubica en las siguientes Zonas de Vida:
Estepa espinosa-Montano Bajo: Precipitacin de 250500 mm de promedio anual y la biotemperatura de 1218 C, en donde ocupa toda la zona.
Su temperatura ideal vara entre los 12 a 18 C, pudiendo aceptar hasta 20 C. En los valles interandinos la temperatura ideal es de 16 a 17 C. Para su desarrollo ptimo requiere de lugares con una precipitacin de 400 a 600 mm, pero tambin se encuentra en zonas que presentan desde 200 a 750 mm de promedio anual. Se encuentra desde los 800 a 2800 m sobre el nivel del mar en la vertiente del Pacfico y hasta los 1600 a 2800 m sobre el nivel del mar de la cuenca del Atlntico, y en microclimas especiales hasta los 3150 m sobre el nivel del mar.

Suelo: La tara es una especie poco exigente en cuanto a la calidad de suelo, aceptando suelos pedregosos, degradados y hasta laterticos, aunque en esas condiciones reporta una baja produccin; sin embargo, desarrolla en forma ptima y con porte arbreo robusto en los suelos de "chacra"; es decir suelos francos y franco arenosos, ligeramente cidos a medianamente alcalinos.

Usos: Es utilizada en la proteccin de suelos, especialmente cuando no se dispone de agua de riego, a fin de dar buena proteccin a muchas tierras que hoy estn en proceso de erosin y con fines comerciales.

Se usa frecuentemente en asociacin con cultivos como el maz, papa, habas, alfalfa, sorgo o pastos. No ejerce mucha competencia con los cultivos, por su raz pivotante y profunda y por ser una especie fijadora de nitrgeno; as como tampoco por su copa, que no es muy densa y deja pasar la luz.

Debido a su pequeo porte y a su sistema radicular profundo y denso, es preferida para barreras vivas, control de crcavas y otras prcticas vinculadas a conservacin de suelos en general, sobre todo en zonas ridas o semiridas.

Las semillas, de uso forrajero, tienen en su composicin porcentual en peso el 39% de cscara, 37% de germen (almendra) y 24% de gomas, con altsimo contenido de protenas de gran concentracin de metionina y triptofano de buena calidad; grasa y aceites que podran servir para el consumo humano; adems de goma de tara hasta un 34%.
De esta parte del fruto, se obtienen aceites, goma (usada para dar consistencia a los helados), harina proteica y derivados como: jabones, pinturas, barnices, esmaltes, tintes de imprenta, mantecas y margarinas comestibles, pues presenta un contenido de cidos libres de 1.4% (cido oleico) es aceptable comercialmente aceptable por su baja acidez.
Industrialmente se integra como parte de los medicamentos gastroenterolgicos, para curar lceras, cicatrizantes, por sus efectos astringentes, antinflamatorios, antispticos, antidiarricos, antimicticos, antibacterianos, antiescorbticos, odontlgicos y antidisentricos, siendo ms utilizados aquellos que producen constriccin y sequedad.

Es utilizada, muy frecuentemente en la medicina tradicional para aliviar malestares de la garganta; sinusitis; infecciones vaginales y micticas; lavado de los ojos inflamados; heridas crnicas y en el diente cariado; dolor de estmago; las diarreas; clera; reumatismo y resfriado; depurativo del colesterol.

La madera sirve para la confeccin de vigas, viguetas o chaclas, para construir viviendas; mangos de herramientas de labranza de buena calidad y postes para cercos. As como lea y carbn debido a sus bondades calorficas.
viarural.cl > agricultura > forestacin >

AGRICULTURA CONSTRUCCION Y GANADERIA EN CHILE

Agricultura y Ganaderia Argentina Agricultura y Ganaderia Bolivia Agricultura e Pecuaria do Brasil Agricultura y Ganaderia Chile Agricultura y Ganaderia Colombia Agricultura y Ganaderia Ecuador Agricultura y Ganaderia Espana Agricultura y Ganaderia Mexico Agricultura y Ganaderia Paraguay Agricultura y Ganaderia Peru Agricultura y Ganaderia Uruguay Agricultura y Ganaderia Venezuela