BOYERO DE FLANDES


Criadero de Boyeros de Flandes

Criadero du Montier Bains
Armijo 620 - Isla de Maipo
Regin Metropolitana - Chile

Bouvier Shepherd Dod

Bouvier des Flandes

Originariamente utilizado para custodiar los rebaos, hoy se emplea, por lo general, como perro de guarda y, en Blgica, uno de los pases que se disputan su origen, se usa con xito tambin como perro polica.

El origen de esta raza ha de sido objeto de grandes disputas entre los cinfilos franceses y belgas que reivindicaban la exclusiva de su paternidad.

Con un dictamen que puede parecer salomnico que resulta en sustancia justo, la Federacin Cinolgica Internacional lo ha definido como originario de Flandes, regin que como es sabido comprende parte del territorio francs y parte del territorio belga.

Segn los estudiosos, parece que en la formacin de este perro han contribuido diversas razas como el Pastor Picards, el Pastor de la Beauce y los Grifones.
A su vez, el Boyero de Flandes, entrar despus en el rbol genealgico de los Schnauzer.

APTITUDES
Originalmente el Boyero de Flandes se utilizaba como conductor de rebaos y como perro de tiro o de mantequera. La modernizacin y el equipamiento de las fincas han modificado su utilizacin original, y en nuestros das el Boyero de Flandes sirve sobre todo como perro guardin para cuidar la propiedad y la finca, y como perro de defensa y vigilancia.
Sus aptitudes fsicas y morales, sus grandes cualidades olfativas, de iniciativa y de inteligencia permiten utilizarlo como perro de rastreo, como mensajero y en la lucha contra la cacera ilegal.

APARIENCIA GENERAL
Brevilneo, el cuerpo corto y fornido se sostiene sobre extremidades fuertes y bien musculosos, dando la impresin de fortaleza, pero en conjunto no hay apariencia de pesadez.
El Boyero de Flandes revela en su mirada ardiente inteligencia, energa y valenta.
Su carcter es calmado, fundado en una audacia prudente.

CABEZA
Es de apariencia maciza; la barba y los pelos tctiles la hacen an ms acentuada; est proporcionada al cuerpo y al tamao del perro. Al palparla se nota su forma claramente delineada.

REGION CRANEAL
Crneo: Est bien desarrollado. Es plano y levemente ms ancho que largo.
Los ejes del crneo y del hocico son paralelos.
Las proporciones de la longitud del crneo con relacin a la longitud del hocico son de 3 a 2.
Surco frontal: Es apenas marcado.
Depresin naso-frontal (stop): Es poco marcada y las cejas elevadas la hacen ms visible de lo que realmente es.

REGION FACIAL
Hocico: Ancho, fuerte, huesudo, rectilneo en su perfil superior; disminuye en direccin de la trufa, aunque sin llegar a ser puntiagudo. Su longitud ser ms corta que la del crneo en proporcin 2 a 3, y su permetro, medido justo debajo de los ojos, ser visiblemente igual a la longitud de la cabeza.
Nariz (trufa): La trufa prolonga la caa nasal en una lnea ligeramente convexa en su extremidad. Debe ser bien desarrollada, redondeada en sus bordes y siempre de color negro. Las ventanas de la nariz deben estar bien abiertas.
Mejillas: Lisas y delgadas.
Orejas: Cortadas en tringulo, bien rectas, de implantacin alta y de gran movilidad; se recomienda que el corte sea proporcional al volumen de la cabeza.
Orejas sin amputar:
Posicin: De implantacin alta, situadas sobre el nivel de los ojos, el pabelln cae verticalmente; el pliegue al nivel de la implantacin no debe sobrepasar el plano superior del crneo.
Forma y modo de llevarlas: Semilargas, en forma de tringulo equilateral, levemente redondeadas en la punta, cayendo a lo largo de las mejillas, excepto por la separacin en la punta superior del cartlago; no deben ser dobladas; deben guardar una proporcin con el tamao de la cabeza y estar cubiertas de pelo raso.
Ojos: De expresin franca y enrgica, ni prominentes, ni demasiado hundidos en las rbitas. Su forma debe ser ligeramente ovalada y debe estar orientada en una lnea horizontal. El color debe ser lo ms oscuro posible en relacin con el color del pelaje. Los ojos claros, as como los de expresin extraviada deben ser fuertemente penalizados.
Prpados: Negros, sin rastro de despigmentacin; las conjuntivas no deben ser nunca observables.
Mandbulas y Denticin: Las mandbulas deben ser fuertes y de longitud uniforme. Los dientes son fuertes, blancos y sanos. Los incisivos superiores deben, ya sea yuxtaponerse sobre los inferiores como las hojas de las tijeras, ya sea aplicarse sobre la parte afilada como tenazas.

CUELLO
Es bien demarcado, fuerte, musculoso, agrandndose gradualmente en la direccin de los hombros; su longitud es levemente inferior a la de la cabeza. La nuca es fuerte y un poco arqueada. No debe haber papada.
Cruz: Puede ser levemente saliente.

CUERPO
Fuerte, robusto y corto.
La longitud de la punta del hombro a la punta del glteo debe ser perceptiblemente igual a la altura a la cruz.
El pecho debe descender hasta el nivel de los codos; no debe ser cilndrico, aunque las costillas sean abarriladas. La profundidad del pecho, es decir la distancia comprendida entre el esternn y la ltima costilla debe ser considerable, alrededor de 7/10 de la altura a la cruz.
Costillas: Las primeras costillas son ligeramente arqueadas, las otras abarriladas y bien inclinadas hacia atrs, dando as al pecho la profundidad deseada.
Las costillas planas sern fuertemente penalizadas.

Flancos: El flanco, localizado entre la ltima costilla y la cadera, debe ser muy corto, especialmente en los machos. El vientre es poco elevado.
Espalda: Corta, ancha, musculosa y bien pronunciada. No es floja, aunque s flexible.
Lomo: Corto, ancho, musculoso; debe ser flexible, pero no flojo.
Grupa: Debe seguir lo ms posible la lnea horizontal y fundirse imperceptiblemente con la curvatura del glteo. En los machos debe ser ancha, aunque no en exceso, y en las hembras debe ser ms desarrollada. La grupa cada o muy inclinada se considera una falta grave.

COLA
Debe ser cortada la misma semana en que nazca el perro, dejando 2 3 vrtebras.
Debe encontrarse en el alineamiento normal de la columna vertebral y el perro debe menearlo alegremente cuando est en movimiento.
No pueden ser penalizados los perros que nazcan sin rabo.

EXTREMIDADES ANTERIORES
Son de huesos fuertes, bien musculosos y perfectamente rectas.
Hombros y Brazo: Los hombros son ms bien largos, musculosos, sin apariencia de pesadez y moderadamente oblicuos.
El hmero y el omoplato tienen visiblemente la misma longitud.
Codos: Son paralelos y estn bien adheridos al cuerpo. Los codos despegados o hundidos se consideran una falta.
Cuando el perro est en movimiento deben mantenerse en planos paralelos al plano medio del cuerpo.
Antebrazos: Vistos tanto de perfil, como de frente deben ser perfectamente rectos, paralelos entre s y encontrarse perpendiculares al suelo.
Deben ser musculosos y de huesos fuertes.
Carpos: Exactamente aplomados al antebrazo.
El hueso pisciforme forma una protuberancia en la cara posterior del carpo. Los huesos son fuertes.

Metacarpos: De huesos fuertes, bastantes cortos, muy poco inclinados hacia el frente.
Pies anteriores : Cortos, redondeados y compactos. Los dedos deben ser juntos y arqueados. Las uas son fuertes y negras. Las almohadillas plantares son gruesas y duras.

EXTREMIDADES POSTERIORES
Fuertes, con una musculatura acentuada. Deben moverse en los mismos planos que las extremidades anteriores.
Muslos: Anchos, bien musculoso. Su direccin debe ser paralela al plano medio del cuerpo.
El fmur no debe ser ni demasiado recto, ni demasiado inclinado.
El glteo debe ser cado, musculoso y firme.
La rodilla (o rtula) se encuentra sobre una lnea imaginaria que parte de la punta ms alta de la cadera (protuberancia ilaca) y llega al suelo.
Piernas: Moderadamente largas, bien musculosas, ni demasiado rectas, ni demasiado inclinadas.
Metatarso: Recio y delgado, ms bien cilndrico, perpendicular al suelo cuando el perro est posado. No tiene espolones.
Corvejn: Ms bien cercano del suelo, ancho, musculoso, bien estirado. Visto de atrs es recto y perfectamente paralelo cuando el perro est en reposo. Cuando el perro est en movimiento no debe ni meterse hacia adentro, ni apartarse de la perpendicular.
Pie posterior: Redondeado, slido, los dedos bien juntos y arqueados.
Las uas fuertes y negras, las almohadillas plantares gruesas y duras.

PELAJE
Tupido. El pelo de la superficie y el pelo subyacente, que es apretado, forman una capa protectora que se adapta perfectamente a las bruscas variaciones climticas de la regin de origen de la raza.

COLOR
El pelaje del Boyero de Flandes es generalmente rojizo o gris, a menudo atigrado o carbonado; se admite tambin el pelaje negro, aunque no se favorece. Los pelajes claros, llamados descoloridos, no son deseables.

PELO
Debe ser spero al tacto, seco y mate, ni demasiado corto, ni demasiado largo (alrededor de 6 cm), levemente desgreado, sin ser nunca ni lanudo, ni rizado.
Sobre la cabeza es ms corto, y ms bien raso sobre la parte exterior de las orejas, en las cuales el pabelln interno est protegido por un pelo moderadamente largo.
El pelo de la parte superior de la espalda es particularmente abundante e hirsuto y se hace ms corto a medida que desciende sobre las extremidades inferiores, aunque sigue siendo spero. Debe evitarse el pelo liso, ya que esto denota la ausencia de pelo subyacente.
Pelo subyacente: Un manojo de pelos finos y apretados crece bajo el pelo de la superficie, formando con este una capa impermeable.
Mostacho y Barba: Son bien tupidos. El pelo aqu es seco, ms corto y ms spero en la parte superior del hocico. El labio superior est en particular cubierto de pelos tactiles abundantes y la barbilla est cubierta por una barba tupida y spera, lo cual le da al perro esa expresin huraa tan caracterstica de la raza.
Cejas: Estn compuestas de pelos levantados que acentan la forma de los arcos de las cejas, aunque sin cubrir los ojos.

PIEL
De cohesin firme, sin ser excesivamente floja. Las mucosas observables son siempre muy oscuras.
Organos sexuales exteriores : Estn bien desarrollados.

TAMAO
Altura a la cruz : 62 a 68 cm en los machos. 59 a 65 cm en las hembras.
Para cada sexo, el tamao ideal es la media de estos dos lmites, es decir 65 cm para los machos y 62 cm para las hembras.

PESO
Aproximadamente de 35 a 40 kg en los machos y de 27 a 35 kg en las hembras.

MOVIMIENTO
En conjunto, el cuerpo del Boyero de Flandes debe ser armoniosamente proporcionado para permitirle as un movimiento gil, vigoroso y altivo. El paso y el trote son los movimientos habituales del Boyero de Flandes, aunque algunos perros presentan ambladura.

viarural.cl > ganadera > razas de perros >